Comentar textos literarios


Este año vamos a iniciarnos (un poquito y de una manera muy sencilla y concreta) en el comentario de textos literarios, técnica que sólo pretende que podamos aplicar lo que sabemos de literatura a la explicación de un texto concreto, que es lo que llevamos haciendo desde principios de curso mediante preguntas concretas acerca de cada texto, pero que a estas alturas podemos empezar a sistematizar y generalizar para comentar la obra de los poetas de la Generación del 27 (para que dentro de poco, ya seáis capaces sin que yo os pregunte nada de comentar libremente un texto).

Existen muchos modelos de comentarios de textos literarios con diferencias más o menos importantes entre ellos. Pero en todo caso, cualquier comentario de texto pretende responder a tres cuestiones: ¿Qué dice el texto? ¿Cómo lo dice? ¿Por qué lo dice?

El esquema de comentario que utilizaremos (es decir, las cuestiones que hay que responder en cualquier texto) serán las siguientes:

  1. Localización del texto: indicar autor, obra, género, época, movimiento literario, y localización del texto dentro de la obra de su autor (es decir, a que etapa o grupo de obras pertenece).
  2. Análisis del contenido: es necesario leer bien el texto (las veces que sea necesario) y saber explicar lo que dice, y para ello señalaremos el tema (o idea central: expresar el contenido fundamental del texto en una frase) y resumiremos su contenido.
  3. Estructura: mediante el análisis de la estructura lo que hacemos es ver cómo está organizado el contenido del texto, es decir, las ideas, indicando en cuántas partes se divide, señalando desde dónde hasta dónde comprende cada una y justificando esa división explicando brevemente el contenido de cada parte.
  4. Análisis de la métrica: medir los versos, comprobar la rima (esquema de rimas y tipo: asonante o consonante), determinar el nombre de la estrofa y, de ser necesario, indicar su origen o por qué la utiliza el poeta (por ejemplo, estrofas tomadas de la poesía popular, inventadas por el autor, verso libre, etc.)
  5. Análisis de la lengua o estilo: señalar y explicar los principales recursos literarios y las características del estilo (si es una lengua culta, ornamentada, sencilla, coloquial etc.)
  6. Señalar y explicar las principales características del movimiento al que pertenece el autor presentes en el poema.


Para empezar a practicar, utilizaremos los poemas de la Generación del 27 que os he fotocopiado y alguno más que tenemos en el libro de texto. Y espero que cada vez tengáis más soltura y habilidad en esto de comentar textos...

Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Características del signo lingüístico

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

Nueve poemas (pregunta 7 de la EvAU)

"Margarita, está linda la mar..."

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Semántica: teoría y práctica