La novela a partir de 1939: resumen general (por si acaso)


(Aunque habéis hecho vuestros resúmenes y esquemas con la información del libro y lo explicado en clase, aquí os dejo un resumen general, por si alguien quiere completar o comprobar algo, y un par de presentaciones  que os pueden ayudar a ordenar y fijar ideas)

La novela a partir de 1939 sufre la misma evolución que la literatura general, es decir: en ella podemos distinguir cuatro grandes etapas, e incluso en la obra de los tres grandes novelistas (Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester) podemos distinguir esa misma evolución:


1.- AÑOS 40: NOVELA FALANGISTA Y NOVELA EXISTENCIAL.
Recién acabada la Guerra, con una España dividida en vencedores y vencidos, y un país arrasado sumido en una dictadura, en el que la vida era muy difícil, la novela refleja esa división y el pesimismo existencial que provoca. Así, tenemos dos grandes tipos de novela:
  • Dentro de la denominada “literatura arraigada”, asociada a los escritores ideológicamente afines al franquismo, tenemos la novela falangista, asociada a los venceodres, que exaltan la gesta militar de la Guerra y la victoria franquista. Gonzalo Torrente Ballester: Javier Mariño
  • Dentro de la "novela desarrraigada", encontramos una novela existencial, que refleja el pesimismo existencial de la época, a través de  la vida, llena de penalidades y sin sentido de los personajes. Destacan Nada, de Carmen Laforet, y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
    • Un tipo especial de novela existencial será el tremendismo, que se centra en el reflejo de los aspectos más sórdidos, descarnados y brutales de la existencia, que se muestran como representativos de la naturaleza humana. El título más importante es “La familia de Pascual Duarte”, de Camilo José Cela, que cuenta, en primera persona, la historia de Pascual, un hombre que ha matado a su madre, y que en su declaración judicial cuenta una vida llena de situaciones sórdidas: una madre alcohólica y perversa, un padre contrabandista y violento, su hermana que vuelve deshonrada y embarazada a casa, un matrimonio desgraciado, la muerte de un hijo, que desembocarán en el parricidio que comete.

2.- AÑOS 50: EL REALISMO SOCIAL
Los escritores abandonan las preocupaciones existenciales de los años 40 y se centran en el reflejo de la realidad social para denunciarla y contribuir a cambiarla. Surgue así la novela realista social (o novela del Realismo Social) que tiene las siguientes características:
  • Temas: la vida cotidiana de la época, especialmente las situaciones más duras o la falta de expectativas: el trabajo en las fábricas, la dura vida d ellas ciudades, el ambiente rural, etc.
  • Preferencia por el personaje colectivo: en estas novelas no suele haber un protagonista claro, sino que se nos muestra la vida de varios personajes que representan a grupos sociales, cuyas condiciones de vida y problemas se intenta reflejar.
  • Objetividad: buscan un narrador en 3º persona objetivo, es decir, que refleje fielmente la realidad, sin intervenir ni opinar. En alguno scasos se intentará utilizar un "narrador cámara" que, como una cámara de cine, se limite estrictamente a reflejar lo que se ve y oye, pero es muy difícil de mantener. La única novela que lo consigue es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • Abundancia del díálogo: para lograr esa objetividad, reflejan objetivamente lo que los personajes hacen y dicen, las conversaciones entre ellos son los que permiten conocerlos (se limita el análisis psicológico por parte del narrador)
  • Lenguaje (estilo) sencillo, coloquial,  poco literario y casi descuidado (que será uno de los aspectos que critiquen los autores de la siguiente generación)
  • Títulos: La colmena de Camilo José Cela, El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, "Los gozos y las sombras" de Gonzalo Torrente Ballester y Las ratas de Miguel Delibes.

3.- AÑOS 60: LA NOVELA RENOVADORA Y EXPERIMENTAL
En esta época se produce un cansancio del Realismo social, por lo limitado de sus temas y lo descuidado de sus técnicas y su lenguaje. En 1962, Luis Martín Santos publica Tiempo de silencio, lo cual supone toda una revolucion, porque era una novela que, a pesar de reflejar determinados aspectos de la sociedad, se centraba también en el análisis psicológico del personaje y empleaba toda una serie de técnicas renovadoras, tomadas de la literatura extranjera (William Faulkner, Aldous Huxley, James Joyce) e hispanoamericana (García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes), así como un estilo mucho más elaborado y literario.
A partir de ahí, surgen muchas novelas ue irán incorporando esta renovación, que hacen de la novela algo complejo que requiere de un lector activo que colabore reconstruyendo la historia. Sus principales características serán:
  • Siguen reflejando y criticando la realidad, pero lo hacen ya con cierta subjetividad y buscando nuevas formas de contar una historia.
  • Se huye del narrador objetivo: las historias suelen contarse desde el punto de vista de los personajes, o bien por un narrador que comenta o usa la ironía, y llegan a combinarse distintos puntos de vista, (es decir, en la historia hay varios narradores, o se recogen los puntos de vista de distintos personajes).
  • Se incluyen continuos saltos temporales (atrás e incluso adelante). Se evita la simple narración lineal de la historia.
  • Se utiliza la técnica del contrapunto: varias historias simultáneas en principio alejadas entre sí, que se van alternando en la novela para, al final, mostrar que todas estaban relacionadas entre sí.
  • Para reflejar los pensamientos y la personalidad de los personajes, se utiliza la técnica del monólogo interior, que trata de reflejar el pesnamiento tal y como surge en la mente del personaje, antes de su ordenación lógica. Se caracteriza por el desorden, el saltar de una idea a otra, las asociaciones de ideas, el lenguaje afectivo, la sintaxis sin ordenar, frases inacabadas, etc.
  • Se presta mucha más atención al estilo, a la lengua, que se complica, se vuelve más literario, se llena de simbolismo,  frases largas, adjtivación, metáforas, comparaciones, ironía, etc.
  • Autores y obras: Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio; Gonzalo Torrente Ballester: La saga´fuga de JB; Juan Goytisolo: Señas de identidad; Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa; Camilo José Cela: San Camilo 1936; Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (El largo monólogo de una mujer velando el féretro de su marido, que nos permite conocer su historia, sus prejuicios, sus frustraciones)

4.-A PARTIR DE 1975: DISPERSIÓN DE TENDENCIAS
No hay una líena única; hay muchos novelistas con trayectorias muy personales, y se cultivan distintos géneros. Por ejemplo:
  • novela histórica: relatos que reconstruyen una época del pasado: El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, Extramuros, de Jesús Fernández Santos, El hereje de Miguel Delibes.
  • novela polícíaca: novela que narra la investigación de uno o varios crímenes. (Antonio Muñoz Molina: Plenilunio; Lorenzo Silva: El alquimista impaciente; Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta,  Manuel Vázquez Montalbán: novelas protagonizadas por Pepe Carvalho.)
  • novelas poemáticas: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, La isla de los jacintos cortados, de Gonzalo Torrente-Ballester.
  • novela psicologica: Juegos de la edad tardía, de Luis Landero, Todas las almas y Corazón tan blanco de Javier Marías.
Os dejo un par de presentaciones sobre este asunto, una más general y otra que se centra en algunos autores y títulos concretos: La novela española de posguerra (40-70)





Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hay una errata es JAVIER MARIÑO la novela de Torrente Ballester !!!!!!!!!!!! Ruego que sea corregido, un saludo.
Teresa Losada ha dicho que…
¡¡Es verdad!! La memoria y el subconsciente (conozco un Manuel Mariño) a veces juegan malas pasadas.

Mis disculpas y mil gracias por avisar. Ahora mismo lo cambio. Un saludo.

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Características del signo lingüístico

Determinantes y pronombres interactivos

"Margarita, está linda la mar..."

Poesía culta y poesía popular