Viaje por la literatura española: vamos que nos vamos


Durante este curso haremos un recorrido por la literatura española desde sus orígenes, allá por la Edad Media, hasta el siglo XVII. Un recorrido largo y apasionante en el que haremos tres grandes paradas:

1.- LA EDAD MEDIA: el más largo de todos los períodos (históricamente comprende desde el siglo V hasta el XV,  o sea,  nada más y nada menos que diez siglos, aunque literariamente alguno menos), es la etapa más lejana -en todos los aspectos-, en la que encontraremos monjes copistas; juglares contando hazañas de héroes legendarios; cancioncillas cotidianas; historietas populares; clérigos misteriosos; brujas, alcahuetas, supersticiones;  romances; damas bellísimas;  nobles valientes, galantes y poetas; castillos y dragones, batallas, pócimas, engaños,  mazmorras... Para empezar, yo creo que no está mal. Las jarchas, las cantigas,  el Cid, Alfonso X EL Sabio,  el Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor, Don Juan Manuel y el Conde Lucanor, los Cancioneros, el Romancero, los villancicos, las novelas de caballerías o Fernando de Rojas y su Celestina serán los grandes protagonistas de esta etapa llena de luces, sombras y contrastes.

2.- EL RENACIMIENTO: El siglo XVI, en le que "renace" mucho de lo que había permanecido dormido durante la Edad Media: el interés por el hombre, el disfrute de la vida y la belleza del mundo, el optimismo, la confianza en la razón y en el ser humano, el conocimiento e imitación de la esplendorosa Antigüedad Clásica grecolatina.... Este es nuestro primer Siglo de Oro, y en él recorreremos los nuevos versos que trajo Garcilaso desde Italia, y que adaptarían para expresar un nuevo sentimiento religioso Fray Luis de León o San Juan de la Cruz; conoceremos las exitosísimas novelas de caballerías, pastoriles o bizantinas, y su contrapunto realista: el anónimo Lazarillo de Tormes.

3.- EL BARROCO: El siglo XVII, el segundo Siglo de Oro es  siglo marcado por la crisis y el clarooscuro, la exageración y el recargamiento. Todo se extrema: la belleza y la monstruosidad, la tragedia y la burla, lo culto y lo popular, el lujo y la miseria. Y aquí nos encontraremos con Cervantes, con Quevedo, con Lope de Vega, con Góngora, con Calderón de la Barca... ¡Casi nada!

Coged todo lo necesario, porque partimos ya.

Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Características del signo lingüístico

Determinantes y pronombres interactivos

"Margarita, está linda la mar..."

Poesía culta y poesía popular