El "Libro de Buen Amor" y sus enigmas

En medio del siglo XIV y su tremenda crisis, aparece una de las obras más enigmáticas de toda la historia de nuestra literatura. Una obra firmada por Juan Ruiz, que además emplea su cargo eclesiástico, el de Arcipreste de Hita (Guadalajara), que utiliza mayoritariamente la cuaderna vía (estrofa, a estas alturas, asociada a temas religiosos, cultos y con una intención adoctrinadora, y más si la obra la firmaba un miembro de la iglesia).


Pero sorprendentemente, el lector encuentra como tema central el amor; como hilo conductor, las historietas amorosas que protagoniza y narra el propio Arcipreste; y muchísimos elementos diversos y dispersos más: parodias, reflexiones morales, cantigas de ciego, sátiras, relatos breves (en la época, "exemplos"", caricaturas... y hasta un "manual" para triunfar en el amor que adapta una obra de la Antigüedad Clásica. Una obra heterogénea (llena de pasajes que poco tienen que ver entre sí) y ambigua: es muy difícil determinar con rotundidad si el Arcipreste nos habla del amor humano y carnal (o como él dice, "el loco amor") para atacarlo e incitar al lector a buscar el "buen amor" de Dios y a Dios, o si esta supuesta intención moralizante no es más que una "tapadera", obligada por su condición de clérigo, para hablar de algo que él conoce y que quiere que el lector conozca, o sea, el amor,. Si es válida la primera interpretación, la obra sería ascética, teocéntrica y moralizadora; si en realidad el Arcipreste pretende incitar al amor, sería vitalista, antropocéntrica y lúdica...

En la obra alternan pasajes más acordes con una y otra interpretación, y el Arcipreste, que era consciente de que su libro podía ser interpretado de diferentes maneras, tampoco lo deja del todo claro, a pesar de dedicar varios pasajes a avisar al lector de que lea con cuidado y no le malinterprete... Porque lo único que está claro es que Juan Ruiz quiera que sea el lector el que elija entre los dos posibles sentidos que puede tener su obra. Y quizás ese sea el secreto de su éxito y de que se haya convertido en uno de esos clásicos en los que lectores de todas las épocas pueden encontrar algo que les interese, y el lector moderno (como somos nosotros) puede encontrar pasajes curiosos, divertidos, sorprendentes.... y para pensar.

De momento, aquí tenéis la presentación que resume los aspectos esenciales de las obras. El resto, habrá que descubrirlo mediante la lectura de fragmentos (tenéis un resumen de su argumento y una selección de pasajes en esta entrada)




Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Determinantes y pronombres interactivos

Características del signo lingüístico

"Margarita, está linda la mar..."

Poesía culta y poesía popular