"Don Álvaro o la fuerza del sino"

Ángel Saavedra, Duque de Rivas
Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra emblemática del Romanticismo español. Su estreno, en 1835, marca la consolidación de este movimiento en nuestro país, y, al igual que El trovador de Antonio García Gutiérrez, saltó nuestras fronteras al inspirar a Verdi la música de su ópera La fuerza del destino. Y sobre ella,  os propongo abajo una actividad voluntaria.

Se trata de una pieza típicamente romántica ya desde el título, al que asoma ese sino, el destino fatal que arrebata a unos personajes movidos por pasiones y valores extremos y desbordados. Además,presenta todas las características formales del drama romántico, y rompe con todas las normas teatrales: continuos cambios de escenario, momentos trágicos con otros de tono distendido y la consecuente mezcla de estilos, escenografía impactante, cinco actos en los que se mezcla la prosa y el verso...

El argumento recoge la historia de un amor perseguido por la fatalidad. Don Álvaro es un joven noble indiano, recién llegado de América, que se enamora de Leonor, hija del marqués de Calatrava, quien se opone a la unión entre su hija y un desconocido de origen oscuro. Don Álvaro y Leonor deciden escaparse juntos (o que él la rapte, según la terminología que se usaba en la época), pero la noche de la huida, cuando el joven va a buscar a Leonor a su casa y el marqués inenta detenerlos, la pistola de D. Álvaro se dispara accidentalmente al arrojarla éste al suelo para mostrar sumisión, matando al padre de su amada y convirtiéndole en el gran enemigo de la familia (aquí podéis leer tan fatídico momento) Leonor y Don Álvaro se separan, pero en la confusión del momento, ambos creen que el otro ha muerto a manos de los criados.

Para hacer penitencia por sus pecados, Leonor va a una ermita donde vivirá apartada y dedicada a la oración, mientras Don Álvaro se alista en el ejército con un nombre falso y se va a Italia, buscando la muerte y el final de una vida que para él ha quedado sin sentido. Este afán de morir hace que en el combate se convierta en un héroe, y allí se hace amigo de uno de los hermanos de Leonor, Don Carlos, aunque ninguno sabe quién es en realidad el otro. El destino fatal interviene de nuevo para que Don Carlos descubra la verdadera identidad de Don Álvaro, y lo rete a un duelo, en el que el hermano de Leonor resultará muerto.

Bajo el peso terrible de la culpa, Don Álvaro vuelve a España, a refugiarse en un monasterio que resulta estar al lado de la ermita en la que está Leonor. Alfonso, el otro hermano de Leonor, lo descubre y lo reta también a un duelo que Don Álvaro intenta evitar por todos los medios. En él, Don Álvaro hiere a Don Alfonos de muerte. Leonor, irreconocible por delgada y cubierta de harapos, se abalanza sobre el cuerpo agonizante de su hermano, que creyendo que ella estaba allí con Don Álvaro aprovecha para clavarle un puñal. La desesperación de Don Álvaro es ya total, por lo que se suicida tirándose por un acantilado. Si queréis leer el final de la obra, pinchad  aquí.

Si os apetece contemplar en pantalla tanto infortunio y tanta crueldad por parte del destino ciego, aquí tenéis una versión filmada para RTVE hace ya unos cuantos años:


Arriba hemos enlazado dos fragmentos de la obra (el momento en que Don Álvaro mata accidentalmente al marqués de Calatrava y la escena final). Si queréis, podéis escoger uno de los dos textos, y escribir un sencillo comentario de texto, redactado, en el que abordéis los siguientes puntos:
1.- Localización:
  • Autor, obra, época, movimiento literario, género y subgénero. Explica brevemente en qué consiste ese subgénero.
  • Localización del fragmento dentro del argumento de la obra.
2- Tema y resumen (del fragmento que comentáis; no de la obra entera)
3.- Personajes que aparecen Caracterización.
4.- Tipo de lengua que se emplea. Principales recursos estilisticos.
5.- Explicar las características del movimiento literario (el Romanticismo) y del subgénero (drama romántico) presentes en el texto.

Si os animáis, subid vuestro comentario de texto a la tarea de Classroom que he creado antes del 30 de enero

Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Características del signo lingüístico

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

Nueve poemas (pregunta 7 de la EvAU)

"Margarita, está linda la mar..."

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Semántica: teoría y práctica

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas