Entradas

Taller de lectura y de escritura: "Gunter"

Imagen
  Tras leer "Una historia común" una triste historia acerca de las relaciones entre personas y animales, vamos a cambiar de tercio, pero no de asunto, y acercarnos a una historia alegre relacionada con ese mismo tema, que la prensa (concretamente El Heraldo de Aragón) recogió hace unos años. Su protagonista se llama Gunter y la podéis leer aquí . Pues bien, a partir de este texto periodístico os propongo actividades de lectura y de escritura: TALLER DE LECTURA ¿Quién es Gunter? Descríbelo. ¿Qué edad tiene? Explica cómo ha cambiado su vida y por qué. ¿Qué es la "Fundación del perro guía"? ¿Por qué terminó allí Gunter antes de lo que es habitual en otros perros? ¿Por qué los perros guía no pueden estar demasiado tiempo ayudando a personas invidentes? ¿Quién recogió a Gunter de la residencia? Explica quién es esa persona, cuál es su situación y cómo se produjo el encuentro con Gunter.  ¿Qué problema tiene su nueva familia con Gunter? ¿Qué técnica o estilo se uti...

Animaladas

Imagen
  "Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo... Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sól. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. " ANTOINE DE SAINT EXUPERY: "El Principito"  Hemos leído y comentado el relato Una historia común , de Antonio Gala, que contaba una terrible historia demasiado habitual (la del abandono de los animales domésticos por parte de su familia) y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que henos tocado el tema de los animales domésticos por su lado más triste y vergonzoso, quiero proponeros una actividad de escritura voluntaria que toque su cara más feliz. Porque quiero que escribáis un t...

El SUJETO: oraciones con y sin SUJETO

Imagen
  El SUJETO es aquel elemento del que el verbo dice algo (si el verbo indica una acción, el Sujeto generalmente es el que la realiza, pero esto no es siempre así y es un medio muy resbaladizo para identificarlo). Como es el elemento del que el verbo dice algo, la lengua lo marca haciendo que el verbo tenga con el sujeto una relación muy estrecha que no tiene con ningún otro elemento de la oración: la concordancia .  El verbo y su sujeto presentan el mismo número y persona, y así, para reconocer el sujeto, el único medio universal e infalible es comprobar la concordancia, cambiando el número o persona de uno de los dos, y viendo si cambia en el otro. Mi profesora de Lengua ha suspendido a muchos → Mis profesoras de Lengua  han suspendido a muchos:   Al poner en plural "profesora" tenemos que poner en plural el verbo, por tanto, "Mi profesora de Lengua" es el sujeto. Me gusta  el cine de acción → Me gustan las películas de acción: Al poner en plural "cine...

La Sintaxis: funciones, sintagmas y oraciones.

Imagen
  La Sintaxis es la parte de la Lingüística que  estudia  cómo se combinan las palabras para formar oraciones: las palabras se combinan formando sintagmas , y estos a su vez se combinan entre sí para formar oraciones .  Porque formar oraciones es mucho más que colocar una palabra detrás de otra: en Sintaxis, cuando una unidad (palabra o sintagma) pasa a formar parte de otra, adquiere una FUNCIÓN . Un mismo sintagma puede desempeñar funciones diferentes, y una misma función puede estar desempeñada por sintagmas diferentes.   Por ejemplo, un sintagma como " el sábado por la mañana" (que es un Sintagma Nominal) colocado incluso en el mismo lugar dentro de una oración, puede tener funciones muy diferentes:   El sábado por la mañana es mi momento preferido. ( Ese es mi momento preferido ):  Aquí equivale a un pronombre y es SUJETO. El sábado por la mañana te llamo. ( Entonces te llamo ): Aquí equivale a un adverbio y es COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL...

"Una historia común": análisis narrativo y taller de escritura

Imagen
Vamos a aplicar todo lo que hemos aprendido sobre la narración y sobre el resumen a  un cuento incluido en el libro El corazón tardío del escritor granadino Antonio Gala , "Una historia común" . Un texto que refleja una realidad común, demasiado común -como deja claro su título y una ojeada a nuestro alrededor-. Un relato triste, que a mí me deja con nudo en la garganta, y por eso os pediré que lo reescribáis añadiéndole un final feliz. Las actividades que deberéis realizar sobre él son: 1.- Resume el argumento. 2.- Analiza la estructura de la narración (qué tipo de estructura se trata, división justificada en partes). 3.- Analiza los elementos de la narración . Razona y justifica lo que afirmes: Argumento. (Real o ficticio, realista o fantástico) Personajes: Clasificación. Caracterización (descríbelos, técnica –implícita o explícita- que se utiliza) Espacio: lugares en que se desarrolla la acción Tiempo: Externo. Referencias cronológicas Interno: duración, o...

De cómo contar historias: el texto narrativo

Imagen
El texto narrativo (o narración) es aquel texto (oral o escrito) en que se cuentan unos hechos o argumento, que le ocurren a unos personajes , en un espacio y en un tiempo por un narrador. Todos los días estamos en contacto con este tipo de textos, tanto orales como escritos: una noticia del telediario, un chiste, la anécdota que le cuenta un amigo a otro son ejemplos de textos narrativos. Y aparte, existe la narración literaria que, como hemos visto, constituye uno de los tres grandes géneros. ELEMENTOS En el texto narrativo podemos distinguir y por tanto, analizar cinco elementos : el argumento, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador. El ARGUMENTO  son los hechos que se narran. Puede ser reales o inventados (ficticios), y en este último caso, según su parecido con la realidad, pueden ser realistas (relatos en que se respeta la verosimilitud el parecido con la realidad: cuando se cuenta algo que aunque no ha sucedido, podría haber ocurrido perfect...

Textos narrativos: ejemplos

Imagen
  Hemos estado recorriendo algunas de las características básicas y fundamentales de los textos narrativos (sus elementos, sus posibles estructuras, las formas de representar las voces en la narración), y aquí os dejo ahora una serie de textos que ejemplifican algunos de los aspectos que hemos explicado. Uno de los más importantes es el de la modalización narrativa, es decir, los distintos tipos de narradores que pueden aparecer o utilizarse. Como ejemplo de narrador externo en 3ª persona omnisciente tenemos el que aparece en Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez,   Aparece aquí un narrador  conoce los sueños, sentimientos y pensamientos de los personajes desde el mismísimo comienzo de la novela, esa mañana aciaga en que Santiago Nasar será asesinado. En este maravilloso comienzo tenemos un ejemplo además de prolepsis o salto temporal hacia adelante: el orden natural o cronológico de los hechos se altera para contarnos algo que sucederá posterio...

Morfología musical

Imagen
Para afianzar todo lo que hemos repasado y aprendido sobre las clases de palabras y el análisis morfológico, vamos a seguir utilizando letras de canciones. Aquí tenéis la letra de "Perra", de Rigoberta Bandini. Pues bien, en la letra e esta canción deberéis:  Buscar sustantivos variables en género (si los hay) e indicar por qué procedimiento varían. Buscar los adjetivos calificativos, analizarlos morfológicamente y señalar el sustantivo / pronombre al que se refieren . Analizar también morfológicamente esos sustantivos. Buscar los pronombres (diferentes, los repetidos sólo una vez) y analizarlos. Buscar los determinantes  (diferentes, los repetidos solo una vez) y analizarlos, poniendo al lado entre paréntesis el sustantivo al que acompañan Buscar las  perífrasis verbales y analizarlas (señalar verbo auxiliar /principal /nexo; clasificarlas e indicar accidentes gramaticales: persona, número, tiempo y modo). Buscar todas las formas verbales que estén en tiemp...

Pasatiempos medievales

Imagen
  Para facilitaros el repaso de toooooda la literatura medieval castellana , que ya hemos recorrido entera, os dejo varios pasatiempos: El primero, un crucigrama (para verlo entero, pincha aquí ): El segundo, uno de relacionar obras con su autor, su siglo, su subgénero y su escuela o corriente literaria. Para verlo en grande, pincha aquí: Otro de relacionar : ahora, géneros medievales con sus obras, autores y algunas de sus características: Cronología medieval: relaciona autores, obras y corrientes con los siglos en los que se desarrollan:  Un pasapalabra. Para verlo en grande, pincha aquí.   Venga, otro pasapalabra más:     Y por último, un test sobre los "Mesteres" que conviven durante el siglo XIII:  

Pasapalabra medieval

Imagen
 Resuelve este rosco de palabras con términos relacionados con la literatura medieval peninsular.  

Análisis morfológico "inmortal"

Imagen
  Pues ahora que ya hemos repasado todas las clases de palabras, su diferenciación, su clasificación interna y sus principales características, ya podemos empezar a practicar el análisis morfológico, que precisamente consiste en aplicar todo eso que hemos aprendido. Porque analizar morfológicamente palabras consiste en indicar la clase de palabra, y clasificarla dentro de esta. Si la palabra es variable , además, hay que indicar sus accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo, etc.). Si la palabra es invariable, así lo señalaremos. Aquí os dejo sintetizado lo que deberéis indicar de cada clase de palaras: PALABRAS VARIABLES: SUSTANTIVOS Clasificación por el significado (común, propio, abstracto, etc.) Género y número. ADJETIVOS Clasificación por la forma (una terminación /dos terminaciones.) Género, número y grado   (positivo, comparativo -superioridad, etc.- superlativo -absoluto/relativo). Si el adjetivo aparece en grado positivo no es necesario indicarl...

Entrevista medieval

Imagen
La entrevista es un género periodístico que consiste en un diálogo de un periodista con un personaje interesante por el motivo que sea. Combina la información (sobre ese personaje) con la opinión, tanto la del personaje como la del periodista acerca de él. Existen dos grandes tipos de entrevista: La entrevista de perfil o personalidad, que intenta reflejar cómo es el personaje entrevistado, retratarlo. Es más subjetiva. Suele incluir datos acerca del entrevistado, así como descripciones y comentarios tanto acerca de él como de las circunstancias en que tuvo lugar la conversación. La entrevista de información, de declaraciones u objetiva, donde  lo que interesa es lo que el personaje puede decir acerca de un suceso o tema. Es más objetiva y aséptica, y suele limitarse a la transcripción de una sucesión de preguntas y respuestas. Nosotros hemos leído un ejemplo, la entrevista a Ana Alcolea realizada por Esther Martín, estudiante de periodismo y exalumna de nuestro...