Realistas en el Jarnés



Ya hemos visto cómo los escritores del Realismo intentaban reflejar la realidad contemporánea en que vivían, su aquí y ahora cotidiano, de la forma más completa, fiel, verosímil y objetiva posible. Y como el aquí y ahora cotidiano que compartimos es nuestro queridísimo instituto Benjamín Jarnés, que tan bien conocéis, vais a escribir un texto ambientado en él, empleando las técnicas y el estilo de aquellos escritores del XIX.

Lo que tenéis que escribir es lo que sería el comienzo de una novela realista contemporánea ambientada en un lugar real, nuestro instituto (lo que sería, más o menos, el primer capítulo). Por supuesto, los personajes y la historia serán ficticios, es decir, inventados, pero de forma realista:han de ser verosímiles y lo más parecidos posible a los personajes, situaciones, sucesos y conflictos que vivimos en nuestra realidad cotidiana.
  • En primer lugar, deberés elegir a un o una protagonista, que puede ser cualquiera de los personajes propios de un instituto como el nuestro: un alumno o alumna, un profesor/a de lo que sea, un director/a, un jefe de estudios, un conserje, alguien del personal de limpieza.... Pensad su nombre, sus circunstancias, su situación, sus peculiaridades, dónde vive, con quie... y luego, si es posible, pensad en un posible conflicto con el mundo en el que vive, su entorno, la sociedad, o cómo el mundo en el que vive le influye o le condiciona (ya sabéis que estos eran  los asuntos preferidos por los realistas, pero no es imprescindible: si queréis, vuestro argumento puede ser otro, por supuesto). El único requisito es que se parezca a la realidad, que no haya elementos fantásticos, irreales o inverosímiles). Lo mismo deberéis hacer con los personajes secundarios e incluso comparsas de vuestra historia.
  • Así pues, antes de sentaros a escribir, pensad y, sobre todo, observad cómo son las personas, los lugares y los acontecimientos en vuestra realidad, porque a ellos deberá parecerse vuestro relato. Y si es necesario, buscad información, documentaos, sobre algún aspecto que tratéis en el relato.
  • Deberéis usar un narrador en tercera persona omnisciente (es decir, que está fuera de la historia, y conoce todo sobre ella), y podéis hacer que comente algo (al estilo de Galdós) o bien que sea rigurosamente objetivo y casi científico (al estilo de Clarín, Pardo Bazán y otros autores naturalistas).
  • En vuestro capítulo deberéis incluir:
    • una descripción completa, fiel y minuciosa de un lugar (el instituto en general, o algún lugar concreto en el que vaya a suceder algo: un aula, la cafetería, los pasillos, la biblioteca, el patio...)
    • una descripción ordenada y minuciosa de algún personaje (puede ser el protagonista u otro), atendiendo tanto a los rasgos físicos como a los psicológicos.
    • un diálogo en estilo directo que refleje el habla coloquial,  y cualquier otro nivel o registro que os parezca adecuado (la jerga juvenil, el culto, el administrativo, el pedante, el vulgar, el pijo, el cursi de los enamorados, el típico de los profes o los jefes de estudios...)
      • (Os recuerdo que en cuanto al estilo, la lengua, como Galdós o Clarín, deberéis ser también realistas e intentar reflejar el habla de vuestros personajes de acuerdo con su condición social (según su cultura, edad, formación, educación, etc.) y su situación (formal, informal o de confianza, etc.). Para ello podéis introducir coloquialismos, expresiones populares e incluso vulgarismos o incorrecciones (pero marcándolas con comillas, para que quede claro de que sois conscientes de que no son usos correctos de la lengua))
    • un monólogo en estilo indirecto libre en que el narrador refleje los pensamientos de un personaje mediante esta técnica.
    • para darle verosimilitud, deberéis mencionar (o incluso incluir) personajes o sucesos reales y conocidos por todos.

Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

"Fe de vida" de José Hierro: cuestiones para el comentario.

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Nueve poemas (pregunta 7 de la EvAU)

Características del signo lingüístico

El sustantivo: ejercicios interactivos.