Poemas sobre poemas (taller de escritura)


Con la excusa del Día Mundial de la Poesía que, a propuesta de la Unesco, se celebra el 21 de marzo, aparte de leer -y escuchar- poesía os propongo, cómo no, escribirla.

Ya sé que es el género que más respeto y distancia os impone (salvo excepciones), y es lógico teniendo en cuenta que muchos de vosotros apenas leeréis poesía. Es más: estoy segura de que la mayoría sólo leéis los de clase, que no son los más idóneos para aficionarse al género porque los leemos para analizarlos y desentrañarlos, saltándonos por exigencias del guión, muchas veces, esa fase imprescindible del acercamiento intuitivo, libre y emocional, que es el que permite el disfrute.



Y quizás por eso también muchos tenéis la imagen de la poesía como un género difícil, elaborado, culto, exigente. Y nada más lejos de la realidad, sobre todo en la actualidad. La poesía es emoción pura, directa, liberada de la anécdota. Para escribir poesía no hay más que dejar que sean los sentimientos los que guíen la pluma, que sean ellos los que busquen -y encuentren- las palabras. Si se intenta, si se deja, la poesía saldrá. Sólo hay que estar viviendo o ser capaces de evocar una emoción y olvidarse un poco de la lógica.  Aunque algo de esto haremos de forma explícita un poco más adelante.

Hay muchos poetas de poesía sencilla y cotidiana: por ejemplo, el gran Mario Benedetti, poeta maravilloso de lo común y lo cotidiano. Pero tenéis además toda una generación de jóvenes poetas contemporáneos que os pueden descubrir la poesía hecha con vuestra propia lengua y vuestro propio acento, y muchos además permiten un acercamiento muy sencillo y directo a través de redes como Twitter, Facebook o Instagram: Elvira Sastre, Irene X, Marwan, Luis Ramiro, Diego Ojeda, Pedro Andreu, Defreds o Carlos Salem.

En todo caso, yo ahora os invito a leer -y releer, y recuperar, y evocar- poesía para, a partir de ella, escribir poesía, porque lo que os propongo es que escribáis un poema a partir de otro poema. Es un juego o ejercicio literario que se ha utilizado siempre, que a veces sirve para homenajear al poeta original y que admite muchas posibilidades. Por ejemplo:

  • Aquí tenéis un poema  acróstico escrito a partir del "hipermegafamoso" verso de Bécquer "Poesía eres tú". Pues esta es la primera posibilidad: coger un verso que os haya resultado especialmente bonito, impactante o sugerente, y escribir un poema cuyos versos comiencen sucesivamente con cada una de sus letras, de modo que al final, leyendo verticalmente las iniciales, se lea ese verso.

  • Una glosa: una glosa es un poema escrito de modo que cada estrofa empieza con un verso de un poema inicial. Por ejemplo, cogiendo la famosísima rima de Bécquer:
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso, yo no sé 
que te diera por un beso

              escribir un poema de cuatro estrofas, cuyos sendos primeros versos serían los de este poema.
  • Un poema que recoja o varíe el mismo sentimiento que un poema original (amor, desamor, añoranza...Esto se ha hecho siempre con los tópicos; por ejemplo, son muchos los poemas que tratan el tópico de Carpe Diem y en esta entrada tenéis unos cuantos.)
  • Un poema que incluya, integrándolo, uno o varios versos o expresiones reconocibles del poema original (esto se ha hecho mucho, por ejemplo, con el Erase un hombre a una nariz pegado de Quevedo, el  quien lo probó, lo sabe, de Lope de Vega, con la Canción del pirata de Espronceda, las oscuras golondrinas  o el Donde habite el olvido de Bécquer, o la boca de fresa de Rubén Darío) Por ejemplo, fijaos en El Desayuno, de Luis Alberto de Cuenca, que homenajea claramente el Poema 15 de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.
  • Un poema que emplee varias palabras extraídas de un poema original. Por ejemplo, de la famosísima rima LII de Becquer, hablar de un poema en el que aparezcan también golondrinas, balcones, madreselvas, tapias, mudo, absorto, de rodillas, altar y no te querrán.
  • Coger un poema y cambiarle alguna clase de palabras. Por ejemplo, los sustantivos, o los adjetivos (por sus contrarios, por ejemplo... a veces salen cosas muy divertidas)
  • Coger un poema y mantener el principio de los versos, cambiándole el final, o al revés, cambiar el principio de los versos manteniendo las palabras en rima.
  • Cualquier otra posibilidad que se os ocurra.

El poema que os inspire puede ser cualquiera, visto en clase o no, clásico o contemporáneo, español o extranjero. Y el plazo será el 31 de mayo: hasta entonces, podéis hacerlo cuando queráis (porque aún faltan muchos de los mejores poetas por ver, y a lo mejor ahí descubrís algún poema que os inspire).

En vuestro trabajo deberéis incluir el poema íntegro sobre el que partís, indicando su autor, y, obviamente, el vuestro. Como siempre, podéis enviármelo por correo y/o subirlo a vuestro blog, en el caso de que tengáis uno.

Comentarios

Fernando Boj Corral ha dicho que…
Una actividad muy interesante y con propuestas de lecturas muy sugerentes. Gracias.
Teresa Losada ha dicho que…
A ti por venir y comentar. ¡Un saludo!
Unknown ha dicho que…
Una preciosa propuesta de lectura y escritura. Gracias por todo lo que compartes en tu blog, ¡me encanta!
Teresa Losada ha dicho que…
¡Muchas gracias, Rakel! Un abrazo
Anónimo ha dicho que…
Barrio sin luz

¿Se va la poesía de las cosas
o no la puede condensar mi vida?
Ayer -mirando el último crepúsculo-
yo era un manchón de musgo entre unas ruinas.

Las ciudades -hollines y venganzas-,
la cochinada gris de los suburbios,
la oficina que encorva las espaldas,
el jefe de ojos turbios.

Sangre de un arrebol sobre los cerros,
sangre sobre las calles y las plazas,
dolor de corazones rotos,
podre de hastíos y de lágrimas.

Un río abraza el arrabal
como una mano helada que tienta en las tinieblas:
sobre sus aguas se avergüenzan
de verse las estrellas.

Y las casas que esconden los deseos
detrás de las ventanas luminosas,
mientras afuera el viento
lleva un poco de barro a cada rosa.

Lejos… la bruma de las olvidanzas
-humos espesos, tajamares rotos-,
y el campo, ¡el campo verde!, en que jadean
los bueyes y los hombres sudorosos.

Y aquí estoy yo, brotado entre las ruinas,
mordiendo solo todas las tristezas,
como si el llanto fuera una semilla
y yo el único surco de la tierra.

Poesía por Pablo Neruda, expresando sus tristes sentimientos, los cuales transmite de una manera muy expresiva.

Lo más visto en Diente de león:

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Características del signo lingüístico

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

Nueve poemas (pregunta 7 de la EvAU)

"Margarita, está linda la mar..."

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Semántica: teoría y práctica