Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2013

Romance del Romancero y vosotr@s

Imagen
Romancero, Romancero, desde tan lejos llegado, en tus rimas y en tus versos vamos ahora a inspirarnos, porque ha llegado el momento de aplicar lo   que estudiamos del medieval Romancero para hacer algo apañado, que tal vez entre vosotros muy escondido y callado haya algún nuevo poeta y es menester encontrarlo.

Poesía popular del siglo XV: romances y villancicos.

Imagen
Durante el siglo XV, al lado de esa eclosión de la literatura cortesana , encontramos por fin testimonios escritos de esa otra corriente paralela que sabemos que existió a lo largo de toda la Edad Media: la literatura popular, creada por y para el pueblo y que formaba parte de su vida cotidiana: tanto en el gusto por contar y escuchar historias, como por tener canciones que acompañaran distintos momentos y situaciones (el trabajo, la fiesta, los viajes, las bodas, las despedidas... y por supuesto, los amorosos, ya sea de amor feliz o desgraciado).

El rastro profundo de las "Coplas" manriqueñas: propuesta-concurso... para la próxima evaluación

Imagen
A pesar de que, como vimos, las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son un poema profundamente enraizado en la tradición medieval (con su mentalidad característica, sus tópicos e intenciones), su forma de expresar esa reflexión sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo, la fragilidad de lo terreno, lo inestable y efímero de todo aquello que deseamos y a veces incluso conseguimos, han hecho que su eco perdure hasta la actualidad... y lo que queda. Por ejemplo, imposible no pensar en el poeta medieval cuando Antonio Machado convierte el camino en el símbolo fundamental de su poesía, mediante el cual se define a sí mismo -y al lector- como caminante...  

Hoy...vuestras historias y moralejas

Imagen
Aqui tenéis una representación de vuestras historias y moralejas al estilo de El Conde Lucanor. Hay algunas más que no puedo publicar, curiosamente, porque la ortografía, la puntuación y/o la expresión no lo permite.... Y son aspectos importantísimos, no solo en nuestra asignatura, y más en todo un primero de Bachillerato... Por lo demás, hay algunas que están muy bien (aunque pocas irreprochables en cuanto a ortografía, insisto, porque me parece bastante grave). Y si no, echadles un vistazo:

Comentamos las"Coplas" de Manrique

Imagen
Este es el esquema que emplearemos para comentar las " Coplas a la muerte de su padre " de Jorge Manrique, aplicando la teoría explicada sobre la obra. En clase lo aplicaremos a las tres primeras, pero además, podéis seleccionar vosotros otras dos o tres y realizar un comentario voluntario (ojo: han de ser dos ó tres que aparezcan seguidas en nuestra selección ) . El plazo para realizar ese comentario voluntario terminará el 28 de Febrero.  

Tópicos literarios... en las "Coplas" ¡Propuesta-concurso!

Imagen
Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son una obra original y única, sobre todo en el contexto en el que surge (la lírica culta cortesana, llena de convencionalismos y muy repetitiva), pero que curiosamente emplea ingredientes muy poco originales. De hecho, la mayoría de las ideas que expresa son tópicos literarios , es decir, temas y motivos que se repiten en muchas obras con unas formas de expresión muy parecidas. Pues bien, yo ofrezco medio puntito extra al primero o primera que me señale , en la selección de estrofas de las Coplas que estamos leyendo, los tópicos litera rios que aparecen, indicand o brevemente en qué cons iste cada uno y el número romano de la o las estrofas en que están presentes. Para ello, podéis consultar  la sección corerespondiente de Materiales de Lengua   y de El  Laberinto de los T ópicos . Y la oportunidad de conseguirlo terminará el 2 8 de Febrero. Las respuestas, a mi correo, indicando claramente vuestro nombre, grupo

La lírica culta cortesana, Jorge Manrique y las "Coplas a la muerte de su padre"

Imagen
Dentro del panorama de la poesía cortesana del siglo XV (hecha por y para los nobles, convencional, tópica, artificiosa y rebuscada) sorprende un poema por su singularidad : las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique Frente al retorcimiento de la lengua con el que los nobles metidos a poetas trataban de demostrar ingenio y cultura en los poemas recogidos en los Cancioneros, el poema de Manrique se caracteriza por su sencillez, su naturalidad, su tono sentencioso, didáctico, sereno. Y frente  a lo poco convencional y poco sincera en cuanto a lo personal que solían ser los poemas cortesanos, este surge de una circunstancia vital muy concreta y dolorosa,  y de los sentimientos mismos del poeta al tener que afrontarla.

Poesía culta y poesía popular en la Edad Media

Imagen
Sin duda, la poesía lírica medieval lo tenía muy difícil para llegar a nuestros días. Porque la expresión de sentimientos , que es lo que caracteriza al género, no era algo que interesara demasiado a los primeros depositarios de la cultura escrita, es decir, los clérigos, afanados en adoctrinar al pueblo en la fe cristiana  y la salvación de su alma tras la muerte. Así que como la necesidad de expresar los sentimientos es consustancial al ser humano, sabemos que en Castilla la gente cantaba canciones (que lo que hoy consideramos "poemas" eran muchas veces letras de canciones), que no se pusieron por escrito (los que las cantaban no sabían escribir, los que sabían escribir no tenían el mínimo interés en invertir el carísimo material de escritura y el valiosísimo tiempo que costaba en conservar las canciones populares) y por tanto no conservamos.

La Celestina... ¿hoy?

Imagen
En esta entrada tenéis unos cuantos materiales complementarios sobre La Celestina de Fernando de Rojas, entre ellos, la película lrealizada por Gerardo Vera en 1996. Porque resulta curioso como una obra tan anclada en la situación en la que nace (el reflejo de la crisis por el fin de la Edad Media, la visión crítica de un judíoconverso) no ha dejado de interesar a lectores y creadores de los cientos de años que nos separan de ella. Aunque esto es, en realidad, lo que convierte a una obra en clásico. Así que yo os propongo una reflexión sobre la vigencia de la Celestina: se trata de que cojáis los temas, las interpretaciones de la obra e incluso pasajes, motivos o personajes más concretos, y penséis hasta qué punto siguen siendo aspectos de nuestra realidad actual . Tenéis total libertad, pero por si acaso, ahí van algunas sugerencias:

Tan lejos... tan cerca

Imagen
Este vídeo, titulado "Gracias, Grecia" fue realizado por alumnos y profesores del IES Ingeniero de la Cierva, de Murcia, por iniciativa de su profesor de Latín, Griego y Cultura Clásica, y en sólo un par de días tuvo miles de visitas y una enorme repercusión en el país heleno, del que no paran de llegar mensajes de agradecimiento por el reconocimiento en unos momentos complicados para ellos (y para nosotros). Hasta los informativos griegos se han hecho eco.  Y desde aquí aprovechamos todo esto para revindicar la cultura clásica, las letras, Grecia y su herencia... y estas pequeñas cosas que de pronto, y sin pretenderlo, se convierten en cierto modo en grandes. Y estos pequeños milagros que surgen de la mezcla de buenos propósitos, la enseñanza, el aprendizaje y este instrumento con algo de mágico que es Internet. 

Vuestros héroes

Imagen
Hace tiempo os propuse algo. Y alguien aceptó...

"La Celestina" comentada

Imagen
 Aquí tenéis el comentario de texto de un fragmento del ACTO IV de La Celestina ( concretamente la primera mitad de este texto, que aparece con letra roja), siguiendo el esquema que os di para comentar cualquier fragmento de la obra.

Pistas y pautas para un examen "celestinesco"

Imagen
La prueba de lectura de "La Celestina" que haremos será un poco distinta de otras, porque como es una obra que hemos estudiado y que entra en el programa, además de demostrar la lectura reflexiva, deberéis también demostrar que controláis los aspectos fundamentales que hemos explicado acerca de la obra.

Las "sentencias" de "La Celestina"

Imagen
  "A quien dices tu secreto ,   das tu libertad"   FERNANDO DE ROJAS, La Celestina   Uno de los rasgos definitorios de la literatura (y la mentalidad) medieval es el gusto por lo didáctico, lo moralizante. Por que todo sirva para enseñar algo. De ahí el gusto por los exemplos (esas historias breves que transmiten algún tipo de enseñanza) y las sentencias (o sententiae) : frases breves que también encierran una enseñanza general. Las sentencias que forman parte de la cultura popular se llaman refranes, pero también las hay tomadas de personalidades que en algún momento fueron capaces de expresar una verdad amplia, a menudo universal, en una oración. Durante la Edad Media, al igual que ocurría con los exemplos, circularon recopilaciones de este tipo de sentencias, y ya vimos como el Arcipreste de Hita incluía con abundancia el uso de refranes y de frases sentenciosas  en su Libro de Buen Amor. Pues bien: esta es otra de las coincidencias entre la obra de J

Comentamos "La Celestina"

Imagen
En esta entrada t enéis una selección de textos de la genial obra de Fernando de Rojas en tre los que pod éis escoger uno para realizar un comentario de texto voluntario (aparte del que propondré para que hagáis todos en clase) .

XXI CONCURSO LITERARIO "BENJAMÍN JARNÉS"

Imagen
Nuestro Departamento de Lengua Castellana y Literatura convoca, como viene siendo habitual todos los años, un concurso literario con motivo del Día del Libro. Tenéis las bases por todo el instituto (incluidas vuestras aulas), pero por si acaso, y para que las tengáis lo más a mano posible, yo os recuerdo aquí lo esencial:

La Celestina: lo humano al desnudo

Imagen
El últimp año del siglo XV aparece un libro, firmado por Fernando de Rojas, destinado a convertirse en uno de nuestros grandes clásicos gracias, sobre todo, a la fuerza de un personaje que llegó a formar parte de nuestro idioma (lo que demuestra hasta que punto caló en la imaginación de los lectores): el de la vieja alcahueta, bruja, astuta, elocuente y orgullosa Celestina. Se trata de una obra muy dura y descarnada , que nos ofrece una visión de la sociedad de la época y de la vida en general pesimista y oscura. Sus personajes son todos seres encerrados y atrapados en su propio egoísmo, incapaces de comunicarse o establecer ningún lazo que no sea el materialismo, el interés y el pragmatismo. La vida se nos presenta como un afán desenfrenado de disfrutar contrarreloj de unas pasiones que solo llevan a la destrucción y a la muerte , después de la cual no parece haber nada. Una visión que condensan muy bien las palabras de Pleberio , que segurament erecogen la visión del propi

Propuesta-concurso: "Te escribo, amor..."

Imagen
Cartas, relaciones, cartas:                                                      Cuando te voy a escribir tarjetas postales, sueños,                                                       se emocionan los tinteros fragmentos de la ternura,                                                        los negros tinteros fríos proyectados en el cielo,                                                           se ponen rojos y trémulos,    lanzados de sangre a sangre                                                  y un claro calor humano   y de deseo a deseo.                                                                     sube desde el fondo negro.                                                                                                           Cuando te voy a escribir                                                                                                                 te van a escribir mis huesos                                          

Vuestras recetas... cocinadas

Imagen
Tengo que reconocer que a mí las actividades que más me gusta proponeros son aquellas que os piden creatividad, sobre todo porque siempre lográis sorprenderme y superar, con creces, incluso la más optimista de las expectativas. Y en esta ocasión, no me habéis defraudado. Porque a veces convertís una receta en receta mágica. Así que aquí os dejo unos cuantos de los relatos surgidos a partir de las recetas narratológicas que os propuse, para que podáis degustarlos, que los hay realmente geniales. Enhorabuena y muchas gracias a tod@s l@s que os habéis animado a participar... ¡y que aproveche!

La narrativa medieval a examen

Imagen
P La prueba constará de tres grandes partes: 1) Un comentario de texto, que valdrá 6 puntos, y para el que propondré alguno de los fragmentos para el comentario que tenéis en el blog de las obras que hemos visto. Las cuestiones serán las habituales (relativas a la localización, el análisis del contenido, la métrica, la narratología, los recursos y los rasgos de la obra y/o corriente literaria presentese en el fragmento)